miércoles, 19 de agosto de 2009

-Libros-

Sobre: Confesiones de un inglés comedor de opio.

Una luz temprana.

El silencio era más hondo que el de medianoche.

Un filosofo no puede mirar las cosas con los ojos de la pobre criatura limitada que se llama así misma hombre de mundo y que, tanto por nacimiento como por educación, está llena de prejuicios estrechos y egoístas; por el contrario, ha de ser un ser universal que guarda la misma relación con grandes y pequeños, con gentes instruida o ignorantes, con culpables o inocentes.

La ceguera de los deseos humanos

Para volar hacía allá en busca de consuelo

El primero es una llama, el otro un resplandor constante y uniforme.

Mientras que el vino desordena las facultades mentales, el opio, por el contrario (si se toma de manera adecuada), introduce en ellas el orden, legislación y armonía más exquisitos. El vino roba al hombre el dominio de sí mismo; el opio en gran medida lo fortalece.

Una saludable restauración al estado que la mente recobra de modo natural al suspenderse cualquier honda irritación de dolor que altere y contrarreste los impulsos de un corazón de por sí puro y bueno.

Disfrazados por la sobriedad y sólo al beber muestran su verdadero carácter.

El próximo viernes con la bendición del cielo, tengo la intención de emborracharme. El Duke de Norkfol

Quincey dice que la música es un ejercicio intelectual en donde la materia prima la da el oído (las notas musicales) pero la forma es construida por la mente (intelecto).

Quincey es brillante y da muestras de esa genialidad, en un extracto donde habla sobre la excitación intelectual que le producía el opio escuchando la voz de la Grassini interpretando a Andrómaca, Quincey define así lo sus sensaciones: desplegaba ante mi, como en un tapiz, toda mi vida pasada, no evocada por un acto de la memoria sino presente y encarnada en la música; ya sin dolor para mi, suprimidos o bien confundidos en una brumosa abstracción los detalles de sus incidentes y las pasiones exaltadas, espiritualizadas, sublimadas

Este fenómeno sería el que después Proust definiría como sensaciones y que sería el objeto de toda su obra artística.

Terrae incognitae

La mente no es capaz de nada que se parezca al olvido; mil accidentes interponen un velo entre nuestra conciencia y la sincripciones secretas de la mente, peo otros accidentes de la misma clase lo desgarran y, velada o no, la inscripción perdura para siempre, tal las estrellas que parecen retirarse ante la luz común del día aunque en verdad, como todos sabemos, la luz haya corrido su velo sobre ellas, que volverán a mostrarse cuando otra vez se descurra la luz oscurecedora del día.

Era imposible dar un sólo paso más sin precipitarse al vacio.

De Quincey es sobrio pero muy rico. De una erudición que intimida y muchas veces hace palidecer a quién lo lee, aunque jamás abusa de ese supremo poder para fines despóticos, al contrario a veces parece sentirse avergonzado, porque como todo hombre sabio entiende que el conocimiento siempre es insuficiente y siempre hay algo más que saber, consciente de eso está alerta de todas las sensaciones y percepciones que le producen toda clase de eventos, en Confesiones de un opiómano inglés De Quincey va más allá de las narraciones vulgares sobre su consumo de opio, trata de entenderlas y desbaratarlas, intenta explorar la terrae incognitae y desprenderse de esa ceguera de los deseos humanos, sólo así logra entender-se- y a través de ese entendimiento subjetivo llega a un entendimiento de toda la humanidad en su forma más profunda.

Asentada en sentimientos tan profundos que no soy capaz de analizarlos

Se cernía una sensación de eternidad e infinito que suscitaba en mi una opresión semejante a la locura

Tomas de Quincey quería dejar un legado medico concreto y detallado de un consumidor de opio. Pero también quiso dejar un diario a otros consumidores de opio para ayudarlos en su experiencia.

miércoles, 5 de agosto de 2009

-Libros-

Pedro Páramo de Juan Rulfo.

Cuando uno lee a Rulfo es como si su voz retumbara tranquila y precisa en cada palabra, como si al leerlo cada palabra se confirmará en la niebla de sus paisajes, leer a Rulfo es como entregarse a esas palabras que no tienen sonido, que sólo se sienten como las que se oyen durante los sueños.

En Rulfo no hay realidad ni fantasía, ni sueños, ni mitos, todo es una exigencia creativa que viene de la imaginación, en Pedro Paramo todo son momentos, instantes tan breves y tan contundentes que se quedan para siempre con nosotros creando imágenes inauditas que divagan como fantasmas, en Pedro Paramo todas las voces, todas las realidades son sólo una que parece abarcarlo todo.

Es como un sueño que pasa ligero, entre nieblas, como un rumor que se desvanece con el viento.

Atl Mendarte.

sábado, 1 de agosto de 2009

-Libros-

Por la parte de Swann

"un orden de criaturas sobrenaturales que nunca hemos visto, pero que reconocemos deslumbrados cuando algún explorador de lo invisible consigue captar una y traerla, desde el mundo divino al que tiene acceso, para que brille durante algunos instantes encima del nuestro".
Proust en ese fragmento de Por la parte de Swann, en donde Swann habla de esa frase (que representa para Proust toda la obra artistica) de la sonata para Piano y Violin de Vinteuil (que es una creación de Proust quizás insipirada en Wagner o Franck). En estás páginas plagadas de interpretaciones y aluciones, Proust da una de las más grandes muestras de lo que para él significa el arte y ser artista.

-Libros-

Momentos

Creo que la literatura más que historias son esos momentos que el escritor logra atrapar en algunas frases. Es condensar ideas, experiencias, argumento, historias en un instante hecho de palabras que se esfuman después de pronunciarlas pero se sienten eternamente...
Estoy leyendo a Proust, Rulfo y Fadanelli (Du côté de chez Swann, Pedro Páramo y ¿Te veré en el desayuno?).
De los tres he anotado algunas frases sueltas que me han impactado y me han dejado pasmado tratando de asimilar todo el contenido que cargan sus letras...
Pedro Páramo:
Todo parecía estar como en espera de algo.
Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para el que viene, baja.
Su voz estaba hecha de hebras humanas.
Conozco como acortar las veredas.
Unas risas ya muy viejas como cansadas de reir.
La madrugada fue apagando mis recuerdos.
Porque las palabras que había oído hasta entonces, hasta entonces lo supe, no tenían ningún sonido, no sonaban; se sentían; pero sin sonido, como las que se oyen durante los sueños.
Sentía la luz.
Hay multitud de caminos.
Los únicos eramos nosotros.
El viento que viene a llevarse el día
Hasta que se fueron alejando tanto que mejor no volvieron.
Su voz parecía abarcarlo todo.

Por la parte de Swann, Marcel Proust
Longtemps, je me suis couché de bonne heure, "Durante largo tiempo me he acostado temprano".
La vida intelectual. La más llena de peripecias, la más rica en episodios.
Sin sombra de una intención no dedicada a mi.


Te veré en el desayuno?
Hay que ponerse en forma, nunca sabes que estupidez te puede preguntar un católico.
Hombres buenos y pacíficos pero incapaces de tomar la responsabilidad de sus almas.
Como si paseará por una cuerda teniendo la absoluta certeza de que nunca caería.

miércoles, 15 de julio de 2009

-Apuntes-

Sobre el libro por venir (3)

Del Libro por Venir. La Oscura Exigencia y Antes que a sí mismo.

El que mata por pasión no puede alterar la pasión invocándola como excusa. El que se choca al escribir con una verdad que el escribir no podía respetar es quizás irresponsable, pero debe responder en mayor medida de dicha irresponsabilidad; debe responder de ella sin ponerla en cuestión, sin traicionarla; eso es secreto incluso frente a sí mismo.

Desgraciadamente aunque la literatura es un enigma no brinda ningún oráculo y nadie está capacitado para hacerle preguntas.
Rilke quería que el joven poeta se preguntará: ¿Estoy realmente obligado a escribir? Blanchot retoma está pregunta que todo escritor se ha hecho y trata de responder con ella la razón que obliga a escribir. Blanchot nos obliga a hacer un movimiento infinito que nos transforme y nos desaloje de ese yo garantizado. Y desde ahí: entra en ti mismo, busca la necesidad que te hace escribir. Y adelanta la respuesta: que la pregunta no se descubre, la cercanía suspende la respuesta y la despoja de necesidad.

Es una orden. No puedo, de acuerdo con mi naturaleza, más que asumir una orden que nadie me ha dado. Es en está contradicción, no es nunca más que en una contradicción como puedo vivir. (Kafka)
La contradicción a la que se enfrenta un escritor es aun más poderosa, no es una orden, no puede asumirla y nadie se la ha dado, es decir necesita convertirse en nadie para poder aceptarla. Por eso dice Blanchot que la obra exige mucho más que dedicarle nuestra libertad. Exige que no la busquemos como una meta, que tengamos con ella la más profunda relación de negligencia y despreocupación. Y es que huir es permanecer libre, nunca se es menos libre que en el momento de la huida.

Esa ligereza, esa ausencia de valor es donde se concentra todo el peso de la obra.

El escritor comienza con: tengo algo que decir. Artista-exigencia de la obra: la tormenta de la impetuosidad creadora a la cual no se le puede encontrar jamás ninguna razón. La creación artística es: El artista y él mismo, es secreto, es como la pasión que ninguna autoridad externa puede juzgar, ni comprender. Blanchot cuestiona la afirmación de que la obra es una expresión del sí mismo del artista. Cuestiona si Cézzane se hubiese entregado a la pintura, de la manera en que se entrego, si está sólo hablase de Cézzane y no de la pintura, de la esencia de la pintura a la que le resulta inaccesible acercarse. Al escritor se le dice que al escribir “está perdido” entonces: “debo parar”, “No, si paras estás perdido” Y entonces Blanchot se pregunta que es lo que está frase quiere decir, ¿es una amenaza o es una promesa? A lo que responde que es una frase ligera y alegre que escapa de la soledad del sí mismo y entra a otra soledad en la que faltan cualquier soledad personal, cualquier lugar propio y cualquier fin (el arte) Y que es lo que esa soledad exige: que a través de él hable lo que carece de poder, que a partir de ahí la palabra se anuncie ella misma como la ausencia de poder, esa desnudez, la impotencia, pero asimismo la imposibilidad, que es el primer movimiento de la comunicación. (la obra)

Palabra de poeta y no de amo.


El lenguaje en el mundo, es por excelencia poder. El que habla es el poderoso y el violento. Nombrar es esa violencia que separa lo que es nombrado para tenerlo bajo la forma cómoda de un nombre. Dice Blanchot que la palabra literaria debe escapar a esa relación de poder.


Artaud.

La experiencia de la obra, el movimiento que lleva hasta ella. La imposibilidad de pensar que es el pensamiento. Para Artaud pensar era más que tener pensamientos, y que los pensamientos que tiene sólo lo hacen sentir que no ha empezado todavía a pensar. Ha tocado a pesar de él y por un error patético del que proceden sus gritos, el punto en el que pensar ya es siempre no poder pensar todavía: impoder. Para Artaud la poesía estaba ligada a esa imposibilidad de pensar que es el pensamiento. Así para Artaud la poesía es el arrebato de un dolor, es ese dolor perpetuo, la sombra, la noche del alma, la ausencia de voz para gritar.

Lo primero no es la plenitud del ser, sino la resquebrajadura y la fisura, la erosión y el desgarramiento, la intermitencia y la privación que corroe: el ser no es ese ser sino la carencia del ser, carencia que torna la vida desfalleciente, inaprensible e inexpresable, salvo por el grito de una feroz abstinencia.

Artaud escribía contra el vacío y para sustraerse a él. Ahora escribe exponiéndose a él y tratando de expresarlo y de extraer de él expresión. El paso que siempre hay que dar hacia atrás.

El hecho de pensar no puede ser sino perturbador, lo que hay que pensar es, en el pensamiento, lo que se desvía de él y se agota inagotablemente en él; sufrir y pensar están ligados de una manera secreta. El sufrimiento cuando se torna extremo, es tal que destruye el poder de sufrir, destruyendo siempre por delante de él mismo, en el tiempo, el tiempo en el que este podría ser retomado y rematado como sufrimiento, quizás ocurra lo mismo con el pensamiento. ¿Acaso sufrir sería, finalmente, pensar?

-Apuntes-

Buzzing

Caosmosis es una excelente página, con textos dificiles de encontrar, buenas traducciones y autores como: Artaud, Blanchot, Foucault, Derrida y muchos más...

Imprescindible.

lunes, 13 de julio de 2009

-Reflexiones-

Sobre la INexistencia de Dios.

¿Cuál es la primera prueba de la inexistencia de Dios?
La fe. Porque, si Dios existiera, no necesitaríamos tener fe. Existe y punto.